

Por estos días de cierre de año, me he concentrado en la lectura y en preparar algunos ajustes para las tres materias de licenciatura que impartiré en el primer semestre de 2025. Ayer, mientras trabajaba en un café, dediqué algo de tiempo a avanzar en mi estudio de la Teoría General del Coaching de Leonardo Ravier y a leer un poco de Chesterton.
En la mesa de al lado, un emprendedor conversaba con otro sobre la importancia de su coach. Sin embargo, a veces se refería a él como mentor, y luego insistía nuevamente en que era su coach. Me quedó claro que, aunque su proyecto necesita un acompañamiento personal, no tenía muy clara la diferencia entre ambos conceptos.
Lógicamente, no era mi lugar intervenir, pero pensé que sería valioso profundizar en esta distinción para quienes puedan tener una inquietud similar. Quizá esa reflexión también les sea útil a mis lectores. Después de todo, elegir entre coaching y mentoría no es una cuestión de qué método es "mejor," sino de cuál responde de modo más adecuado a las necesidades y objetivos específicos de cada momento.
El Coaching y el Mentoring son métodos de acompañamiento para favorecer el desarrollo personal y profesional que comparten el objetivo de ayudar a las personas a crecer, pero se diferencian en sus enfoques y roles.
Coaching: Se centra en ayudar a una persona a alcanzar sus objetivos mediante un enfoque no directivo, eliminando conscientemente la transferencia de conocimientos, favoreciendo preguntas enfocadas, reflexión, y la identificación de soluciones desde el propio coachee (cliente). El coach no da consejos ni comparte experiencias personales; su papel es comprender el proceso y facilitarlo como un reflejo del mismo cliente para provocar un diálogo consigo mismo.
Mentoring: Implica que un experto en un área o competencia, con pericia y conocimiento en un área específica, ofrece consejos, guía, y comparte sus aprendizajes para que el aprendiz (mentee) pueda beneficiarse de su trayectoria.
Analogía práctica
Imagina que estás en una montaña y quieres llegar a la cima, pero no estás seguro de cómo hacerlo.
El coach será como un apoyo en la senda que no te dice qué camino tomar. En cambio, te hace preguntas como: "¿Qué ruta crees que es la mejor? ¿Qué recursos tienes para superar los obstáculos? ¿Qué podrías hacer si te enfrentas a un terreno difícil?" Su trabajo es ayudarte a descubrir tus propias estrategias para llegar a la cima, potenciando tu autoconfianza y habilidades.
El mentor es como un montañista experimentado que ya ha escalado esa montaña muchas veces. Él te dirá: "Sigue este sendero, porque es más seguro. Lleva este equipo, porque te será útil. Cuidado con ese cruce, porque es resbaladizo." El mentor comparte su conocimiento y experiencia para hacer tu camino más claro y directo.
Diferencia clave
Coaching: Tú descubres tu camino. El coach facilita el proceso.
Mentoring: El mentor te muestra un camino basado en su experiencia.
Así, ambos te ayudan a llegar a la cima, pero cada uno lo hace de manera diferente según lo que necesites aprender y desarrollar.
Preguntas de reflexión para elegir entre Coaching o Mentoring
1. Sobre tus necesidades actuales:
A. ¿Estás buscando desarrollar tu capacidad para resolver problemas y encontrar tus propias soluciones? (Coaching)
B. ¿Prefieres recibir consejos y aprovechar la experiencia de alguien que ya ha recorrido un camino similar al tuyo? (Mentoring)
2. Sobre tu nivel de experiencia:
A. ¿Te sientes seguro de tu conocimiento pero necesitas claridad o enfoque para alcanzar tus objetivos? (Coaching)
B. ¿Estás en una etapa inicial y crees que aprender de la experiencia de otro sería más eficiente? (Mentoring)
3. Sobre tu objetivo principal:
A. ¿Quieres trabajar en habilidades personales como la toma de decisiones, la autoconfianza o la autogestión? (Coaching)
B. ¿Quieres adquirir conocimientos técnicos o específicos de un área profesional o temática? (Mentoring)
4. Sobre tu relación con el acompañante:
A. ¿Te motiva un proceso de reflexión y autoexploración guiado por preguntas? (Coaching)
B. ¿Te resulta más útil escuchar experiencias prácticas y ejemplos aplicables? (Mentoring)
5. Sobre el tipo de guía que prefieres:
A. ¿Te gustaría que alguien te acompañe sin darte respuestas, permitiéndote llegar a tus propias conclusiones? (Coaching)
B. ¿Te sentirías más cómodo con alguien que comparta recomendaciones y estrategias claras para que avances? (Mentoring)
Reflexión final
Piensa en lo que necesitas en este momento de tu vida o carrera profesional. No hay una elección correcta o incorrecta; todo depende de tus objetivos y de cómo prefieres aprender y crecer.
Si quiere conversar sobre tus necesidades, puedes solicitar una sesión de exploración donde abordaremos los retos y desafíos para determinar cuál de estos dos estilos necesitas y cuál podría representar para ti mejores oportunidades.